Consejos para protegerte del coronavirus

Empecemos por saber que es un coronavirus

Los coronavirus pertenecen a un grupo de virus comunes sobre todo en animales aunque hay casos raros en los que son zoonóticos, es decir que pueden transmitirse de animales a humanos como en este nuevo coronavirus al que la OMS ha bautizado con el nombre de COVID-19 que según parece se originó a finales de 2019 en un mercado de mariscos de Wuhan en China.

Desde entonces hay confirmados decenas de miles da casos en otros países incluido España y las autoridades sanitarias están intentando por todos los medios su contención incluyendo poner en cuarentena poblaciones enteras.


 

La población de riesgo

Las personas que más peligro corren frente a este coronavirus y cualquier otro virus son las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado, ya sea por la edad o por padecer alguna enfermedad ya sea leve o moderada y sobre todo los pacientes de enfermedades crónicas son quienes pueden contagiarse antes y sufrir mucho más las consecuencias.

Síntomas del coronavirus

Este tipo de virus se manifiestan con un aumento de la temperatura corporal, fiebre, molestias de leves a moderadas (al principio) en el tracto respiratorio superior (igual a un resfriado común), secreción nasal, tos, dolor de garganta y dolor de cabeza. Es posible que el coronavirus pueda llegar a afectar a la parte más baja del tracto respiratorio siendo en este caso más grave, algo parecido a una neumonía o a una bronquitis.


 

Como se contagia

El coronavirus COVID-19 contagiarse por el contacto humano con animales para después propagarse entre personas a través de las secreciones corporales como las gotas de saliva de la tos por ejemplo.

Un estornudo, tos, un apretón de manos o el sudor de una persona infectada puede ser motivo de contagio. El virus también se puede transmitir al tocar algo que haya tocado antes una persona infectada y a continuación tocarse los ojos, la boca o la nariz.


 

¿Puede ser mortal?

Hay algunos coronavirus que pueden ser mortales en humanos como el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) que causa problemas respiratorios que pueden ir acompañados de diarrea, fatiga, dificultad para respirar e insuficiencia renal. El SARS alcanzó tasas de mortalidad del 50% dependiendo de la edad y dolencias anteriores del paciente siendo las personas de edad avanzada con un historial de problemas respiratorios o inmunodeprimidas las más vulnerables.

El coronavirus COVID-19 es más leve que el SARS y tarda más tiempo en desarrollar los síntomas. Actualmente los pacientes que llegan al hospital vienen por una semana de tos y dificultades para respirar. Solo alrededor del 15/20% de los casos llegan a ser graves y necesitan entre otras cosas respiración asistida.

>

Tratamiento

No existe a día de hoy un tratamiento específico para el COVID-19 aunque se está desarrollando una vacuna para contener su propagación. En la inmensa mayoría de los casos, los síntomas desaparecen por si solos, con el mismo tratamiento que una gripe común, es decir, reposo, infusiones calientes, analgésicos, antipiretales si hay fiebre, hidratación, baños calientes y poco más. Un humidificador en la habitación o inhalar vapor puede ayudar mucho y aliviar los síntomas. Solo si hay dificultades respiratorias fuera de lo normal es conveniente buscar ayuda médica.


 

Como puedo prevenir el contagio

Actualmente no hay aún una vacuna para protegernos contra este coronavirus, pero los laboratorios de todo el mundo están trabajando contra reloj para prepararla.

Para reducir el riesgo de infección evita a las personas enfermas, lávate las manos con agua y jabón con bastante frecuencia, cúbrete boca y nariz al toser o estornudar y evita en lo posible que te salpiquen la tos o los estornudos de otras personas, evita tocarte los ojos, la boca y la nariz sin lavarte las manos antes.

Regresar al inicio