Neurogluten no es una palabra nueva para el Dr. Rodrigo, ni mucho menos. En los últimos años, este experto en Celiaquía y Profesor Emérito de la Universidad de Oviedo, ha estado especializándose en las manifestaciones neurológicas de la celiaquía, en comprobar  y confirmar cómo el gluten por sí solo es capaz de inflamar y lesionar algunas zonas de nuestro cerebro dando lugar a la aparición de diversas enfermedades neurológicas, que van desde la Ataxia, las Jaquecas,  la Esclerosis Múltiple, las Polineuritis y la Epilepsia, hasta el Síndrome de Tourette.

 El doctor, especialista en aparato digestivo y en diagnóstico de la celiaquía, conoce desde hace años el Neurogluten, y por su consulta pasan a menudo pacientes con patologías neurológicas (celiacos y no celiacos), cuyos síntomas remiten tras una dieta sin gluten estricta y de por vida.

La Esclerosis Múltiple, señala Rodrigo, «provoca debilidad muscular, síntomas focales, alteraciones sensitivas y motoras, y es episódica, combinando períodos en los que los síntomas remiten con otros, en los que éstos aparecen con fuerza, lo que complica mucho su diagnóstico». A través de una resonancia magnética del cerebro y en ocasiones de la médula, se pueden «apreciar la presencia de múltiples focos de desmilinización parcheados que señalan sin lugar a dudas que estamos ante una Esclerosis Múltiple». «Estamos viendo que aunque no ocurre con todos los pacientes, sí tenemos datos de que la dieta sin gluten puede ayudar en algunos casos de Esclerosis Múltiple«, señala.

 

El Neurogluten implica que el gluten inflama y produce lesión dando lugar a distintas enfermedades neurológicas. Pero no es algo nuevo, para nada, se lleva estudiando desde los años 60, lo que pasa que en España se habla muy poco de ello, sin embargo si se divulgase más podríamos ayudar a mucha gente que sufre de enfermedades invalidantes a controlar mucho mejor su enfermedad, y con ello, a que los síntomas remitan y puedan tener una mejor calidad de vida.

Neurogluten: implicación del gluten en las enfermedades neurológicas
Regresar al inicio